Categoría: Noticias

  • 0

¿Por qué cuidar el agua contribuye con el Cuidado del Medio ambiente?

x-default

El Cuidado del Medio ambiente es fundamental para nuestra vida y la de todos los seres vivos.

Más del 70% de nuestro planeta está compuesto por agua pero solo el 2,8% corresponde a agua dulce, la cual necesitamos para vivir. Muchas veces olvidamos la importancia de cuidar este recurso derrochando agua en nuestros hogares o contaminando ríos y mares.

Las actividades industriales como el estilo de consumo, genera una gran cantidad de contaminación de las distintas fuentes de agua , que ponen en riesgo del cuidado del medio ambiente.

Esto no solo provoca gran perdida de la biodiversidad. También genera alto gasto de dinero y energía destinada a plantas depuradoras que limpian el agua para un consumo apto.

Las actividad industrial que más ponen el riesgo el Cuidado del Medio ambiente es:

El cultivo industrial y el uso de pesticidas, químicos que contaminan el agua y la tierra.

Un ejemplo en este caso para contribuir con el cuidado del agua en los cultivos seria el consumo de cultivos orgánicos.

Otra manera de evitar la contaminación del agua es controlando nuestro estilo de consumo. Optando por productos reutilizables como bolsas de tela o botellas de hidratación de larga duración.

De esta manera evitaremos que nuestra basura llegue a mares y ríos.

A su vez, debemos estar atentos al consumo de agua en nuestro hogar. Ya que con ciertas acciones podremos ahorrar grandes cantidades de agua preservando este recurso natural. Para ello, te recomendamos primero Calcular tu huella hídrica para saber de qué manera podes reducir el consumo de agua en tu hogar.

No olvidemos que el agua es un recurso fundamental para la vida y el cuidado del Medio ambiente, hoy en día muchos sectores del mundo no tienen acceso a él. Cuidar el agua es trabajo de todos y podemos hacerlo desde nuestros hogares optando por hábitos sustentables, tanto en nuestro consumo como en nuestra rutina diaria.

 

 


  • 0

Último tramo de obra que beneficiará a vecinos de Villa Cubas

Aguas de Catamarca trabaja en la colocación  de 450 metros de cañería   PRFV 400 mm. sobre Avenida Güemes Oeste.

Se trata del último  tramo del conducto que alimentará la red de agua potable hacia el Barrio de villa cubas desde la Nueva Cisterna La Ripiera, obra en que se encuentra en un 95% de avance.

Esta obra que forma parte del Plan Estratégico de Inversiones ejecutado con el Ministerio de Agua, Energía y Ambiente,  tiene como objetivo  incrementar el caudal de agua y presiones del sector en forma permanente.

Además para la mejora de servicio en la zona oeste, ya se completó la repotenciación de dos pozos  y se encuentran planificadas nuevas perforaciones pensando en el crecimiento demográfico de la zona.


  • 0

Cuidar el agua es cuidar la energía.  

 

“Lo primordial es ser conscientes de no derrochar agua, ya que es un recurso escaso, si bien es renovable, puede degradarse y perderse localmente”, sostiene Fernando Barri, docente de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador del Conicet.

Nuestro país es uno de los que tiene mayor consumo de agua per cápita, lo que incide directamente en un importante gasto energético, lo que se incrementa si hablamos de subirle la temperatura al agua, debido a que al calentarla también se utiliza energía, ya sea gas o electricidad.

Para el diseñador industrial Francisco Seco“también es muy importantes que las instalaciones estén prolijas y bien dimensionadas, ya que, de no ser así, puede producirse falta de presión en las salidas de agua y esto obliga a los usuarios a poner bombas presurizadas, lo que suma consumo eléctrico”.

Calentar gasta

En cuanto a los sistemas de agua caliente, Seco recomienda regular la temperatura para evitar el derroche de agua y por cuestiones de seguridad. Normalmente, utilizamos agua entre 40 y 45 grados para ducharnos. Si el aparato calienta a mayor temperatura, es conveniente poner una válvula mezcladora.

“Aproximadamente el 50 por ciento de la energía que se utiliza en un hogar es para el calentamiento de agua (sanitario y cocción)”, asegura el especialista quien, además, recomienda la utilización de termotanques solares, ya que estos dispositivos ahorran aproximadamente 80 por ciento de energía anual en lo que respecta al calentamiento del agua.

Según el diseñador industrial Francisco Seco, si los más de siete millones de hogares argentinos con lavarropas automático lavaran en ciclos de 30 minutos, se ahorraría un 60 por ciento de energía anual, lo que equivale a las emisiones de más de 300 mil lámparas de 100W encendidas durante ese periodo.

Pequeñas acciones para ahorrar energía

– Utilizar el agua con la mayor discreción posible; lo justo y necesario.

– No dejar la canilla corriendo al lavar los platos u otros.

– Utilizar doble descarga en el inodoro para racionalizar la deposición.

– Cosechar agua de lluvia para riego de jardines o huertas.

– Para el uso o disposición final del agua, usar biodigestores o fitodepuradoras. En zonas serranas son muy importantes ya que ayudan de manera natural al tratamiento del recurso.

– Buscar sistemas alternativos que ayuden en los costos energéticos que implica el uso del agua, como la energía solar (termotanques, etcétera).

– Utilizar picos o boquillas aireadoras en las duchas, canillas de baño y cocina.

– Implementar el uso de los ciclos cortos de lavado (aproximadamente 30 minutos) en el lavarropas, que implican un ahorro de 60 por ciento de energía.

– Usar agua fría en el lavado. De este modo, el ahorro energético anual sería del 65 por ciento. El uso de agua fría, por otra parte, ayuda a conservar los colores y calidad de las prendas.

– Escoger modalidades más sustentables, como aprovechar las aguas grises o usadas (de la cocina y la ducha) para los inodoros.

Tras conocer esto, debemos entender que el derroche de agua implica mucho más que la pérdida de ese valioso recurso. Si cuidamos el agua también evitamos un gasto innecesario de energía, antes, durante y después de abrir o cerrar la canilla.

 

Fuente: Aguas Cordobesas

 


  • 0

Cambios en el cronograma de vencimientos

Con la implementación de la facturación mensual, Aguas de Catamarca realiza cambios en cronograma de vencimientos.

Como se dio a conocer, el  cambio de modalidad  mantendrá la toma de lectura bimestral, pero la factura se fraccionara con vencimiento cada 30 días.

Recordamos los  distintos medios de pago en nuestras oficinas comerciales en Ocampo 1013 y departamento Valle Viejo en Joaquín Acuña y  Padre Obispo Esquiú.

Además los medios digitales en www.adcsapem.com.ar y la aplicación para dispositivos  Android: Aguas de Catamarca en donde se pueden adherir a oficina virtual o realizar pagos directos con tarjeta de crédito, debito o mercado pago.

 


  • 0

Cómo detectar pérdidas de agua en tu casa en tres pasos

 

Una canilla goteando derrocha hasta 80 litros en un día, y si pierde un hilo de agua, el derroche es de 300 litros.

Las instalaciones internas son aquellas que se encuentran a partir del punto de enlace con la red que distribuye el agua. Las mismas, conducen el recurso hacia el tanque de reserva domiciliaria y posteriormente, a los diferentes sectores de la vivienda.

En el punto de enlace con la red existe un límite de responsabilidad, por lo cual, es importante detectar a tiempo roturas y filtraciones para evitar el derroche.

 

¿Cómo saber si tu casa tiene pérdidas internas?

1- Controlá que tu tanque esté lleno: Te recomendamos hacerlo en horas de la mañana y cuando lo hagas, corroborá que no presente deficiencias en el cierre de la válvula.

2- Verificá que todas las canillas y llaves de la vivienda estén bien cerradas: Asegurate de que no haya ningún electrodoméstico funcionando (lavarropas, lavavajillas, etc.).

3- Observá el indicador de movimiento que tiene el medidor de consumo instalado en tu vivienda: Si el molinete gira, significa que hay circulación de agua y existen fugas o filtraciones en las instalaciones internas. Si el molinete está quieto, no hay pérdidas.

Otra manera de controlar es examinar el tanque de reserva o cisterna. Si tenés un tanque, debés realizar una marca donde está el nivel del agua. En el caso de la cisterna, desconectá la bomba. Posteriormente, dejá pasar unas horas sin consumir agua y luego verificá los niveles marcados. Si el nivel bajó, quiere decir que hay una pérdida y es posible que exista alguna fisura en el tanque o cisterna.

 

Síntomas de pérdidas invisibles

La humedad en las paredes o en el terreno pueden ser signos de posibles pérdidas de agua internas. En caso de que tengas cañería debajo de la construcción, controlá el movimiento del medidor cerrando las llaves de paso que estén comprendidas dentro del tramo no visible. Si el molinete que indica el paso de agua gira, significa que hay una fuga interna que es invisible.

Cuidar las instalaciones internas: un compromiso de todos

Revisando periódicamente las instalaciones internas del hogar, se pueden reparar fugas a tiempo y de esta manera, evitar pérdidas de agua.

¿Sabías que una canilla goteando derrocha hasta 80 litros en un día, y si pierde un hilo de agua, el derroche es de 300 litros?


  • 0

Renovación de colector cloacal en avenida Presidente Castillo.

 

Operarios de Aguas de Catamarca trabajan en la renovación de la red cloacal sobre Avenida presidente Castillo y Pasaje San Roque.

Se realiza el cambio de más de 100 metros de cañería por PVC de 160 mm. a fin de solucionar el colapso de efluentes cloacales.

Esta obra beneficiará a los vecinos del Barrio 240 viv. y domicilios colindantes al área, ya que las cañerías existentes tienen más de 50 años de antigüedad y se veían obsoletas ante el crecimiento demográfico en la zona.

Los trabajos se realizan por Administración con recursos propios. Se emplean, además, máquinas retroexcavadoras, equipos de bombeo y grupos electrógenos para poder llegar a tres metros de profundidad y cambiar la cañería original.

 

 

 


  • 0

El cloro, un aliado de la salud

El cloro es un oxidante que cumple una función desinfectante.

Muchas teorías y creencias populares afirman erróneamente que la presencia de cloro en el agua es negativa para muestra salud. Muy por el contrario, a partir de su descubrimiento en el siglo XIX, se han logrado disminuir y en muchos casos erradicar las llamadas “enfermedades hídricas”, causantes de centenares de muertes.

El cloro es un oxidante que cumple una función desinfectante: al ser un oxidante fuerte ataca las membranas de las bacterias y las destruye. Por su gran eficacia, el cloro es lo que nos asegura la calidad bacteriológica del agua.

Pero además de esto y a diferencia del ozono, otro desinfectante muy eficaz, el cloro tiene un gran punto a su favor: su poder residual.

El mejor de todos

El cloro se dosifica en la última etapa del proceso de potabilización una vez que el agua ya está clarificada. Su función principal es eliminar todas las bacterias presentes en el agua que hayan subsistido al proceso de coagulación y filtración.

Para establecer la dosis que se agregará se realiza un ensayo previo, que se llama “demanda de cloro”: de acuerdo a la calidad que tiene el agua llegada esta instancia, la demanda de cloro será diferente. Mientras más eficiente es el proceso de clarificación y filtración, la demanda es más baja.

Efecto residual

Asimismo, la dosis se calcula de manera tal que el cloro pueda oxidar todas las bacterias aún presentes en el agua, y que además persista de manera residual para proteger el recurso en su viaje a los consumidores.

En definitiva, el cloro residual nos garantiza la buena calidad de agua en todo el sistema de distribución. El cloro también actúa sobre bacterias que puedan estar presentes en las instalaciones internas, por ello es importante el mantenimiento y limpieza de los tanques domiciliarios en forma periódica.

Vale aclarar que siempre estamos hablando de dosis mínimas y establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fuente: Aguas Cordobesas


  • 0

A partir de Junio la factura de agua será mensual

Tags : 

Aguas de Catamarca informa que a partir del mes  junio la facturación será de manera mensual para todos los usuarios del Valle Central. Este cambio de modalidad  mantendrá la toma lectura bimestral, pero la factura se fraccionara con vencimiento cada 30 días.

Con esta nueva manera de facturar la empresa busca mejorar la cobrabilidad haciendo más accesible el pago y permitiendo tener un mayor control en el consumo.

En cuanto a montos de las facturas, la  empresa continuará con el régimen tarifario que fue aprobado mediante audiencia pública en el año 2018 mediante resolución del Ente Regulador de Servicios Públicos y otras concesiones.

 

Factura digital

Los usuarios cuentan con distintas opciones para poder abonar el servicio, entre ellos adherirse a oficina virtual y factura digital en la página web ww.adcsapem.com.ar  y además optar por realizar pagos directos con tarjetas de créditos o mercado pago.


  • 0

Trabajo coordinado para la reparación de fugas de agua

El presidente de Aguas de Catamarca, Alberto Lopez Acuña  en declaraciones radiales hizo referencia al trabajo que se viene realizando para resolver la cantidad de reclamos de pérdidas de agua que se registran en el Valle Central.

Al respecto sostuvo “nosotros tenemos las cuadrillas trabajando en tres turnos arreglando perdidas hasta la noche, se trabaja en forma coordinada  con la Municipalidad de la Capital. Hay cañerías viejas de asbesto cemento que falla, también el aumento de presión por que hay menos consumo, todo esto  genera más roturas”.

“Con el municipio ya veníamos trabajando hace un par de meses, ahora estamos un poco más organizados”. Aguas de Catamarca tiene un protocolo de trabajo que consiste en enviar  semanalmente las afectaciones de vereda y calzada de los lugares donde se realizaron reparaciones, previo a esto el trabajo de la empresa consiste en dejar la vía pública sin condiciones de riesgo para peatones y vehículos.

Luego en referencia al tiempo de reparación explicó “son muchas pérdidas que aparecen, algunas pueden demorar un poco más que otras en las reparaciones, depende de la gravedad de la pérdida”

“En cuanto a los insumos y presupuesto, se le da prioridad al gasto en la reparación de pérdidas y mantenimiento del servicio, desde que llegamos a la empresa bajamos los pendientes de pérdidas que ahora son más de 200 y estamos trabajando para que sea el mínimo posible”, concluyó Lopez Acuña.


  • 0

Cinco motivos para decirle “sí” al agua de la canilla

 

El agua de la canilla es la mejor opción por varios motivos. Acá te dejamos cinco:

  1. Supera los más estrictos controles y análisis de calidad

¿Sabías que antes de llegar a casa le realizan cerca de cuatro mil análisis mensuales? Los mismos, se basan en 80 parámetros de control químicos, físicos, bacteriológicos y biológicos que se desarrollan durante todo el proceso de potabilización y en la red de distribución.

  1. ¡Llega a tu casa en muy pocas horas!

El agua de la canilla recorre el más rápido circuito desde que se produce en las plantas potabilizadoras hasta que llega a los diferentes hogares. Esto hace posible que pueda ser consumida en el mismo día, a diferencia de la envasada que además produce residuos contaminantes.

  1. Tiene desinfección con poder residual

Gracias a que contiene cloro en dosis mínimas, medidas y aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se anula la presencia de bacterias y se aseguran las condiciones más óptimas de calidad y potabilidad del agua en todo el sistema de distribución.

 

  1. Es la bebida más económica y de fácil acceso

¡El agua sólo está a una canilla de distancia! No es necesario filtrarla ni realizarle tratamientos adicionales.

  1. La pueden consumir todos los integrantes de la familia

No importa la edad, el agua de la canilla superó los procesos más rigurosos para responder a normas nacionales e internacionales que le permiten ser potable y apta para el consumo de todos.

 

Agua y salud bajo control

Además de poseer numerosos beneficios que la posicionan como la mejor alternativa a la hora de hidratarse, el agua debe ser cuidada mediante un consumo responsable y a través del mantenimiento del tanque de reserva que tenemos en casa.

Te recomendamos limpiarlo por lo menos una vez al año para tener la tranquilidad de conservar la calidad del recurso y resguardar la salud de todas las personas que lo consumen.  Podes seguir los pasos acá

Otro dato: para producir una botella de un litro, se necesitan 162 gramos de petróleo y cuatro litros de agua. Esto genera más de 100 gramos de dióxido de carbono por cada botella vacía y demora alrededor de 700 años en descomponerse.

Tomar agua de la canilla es la opción más sana, segura y sustentable. El agua nos une, el futuro también.

Por: Aguas Cordobesas


Te gusto nuestra pagina? Unite a nuestra comunidad de Facebook y enterate las ultimas noticias!